martes, 23 de abril de 2019

Tipos de Movimientos MRU

Definición de Velocidad Constante


Una velocidad es constante si su módulo y dirección no cambian a través del tiempo. Este tipo de velocidad sólo aparece en MRU.
Y su módulo se define así:


Movimiento Rectilíneo



El movimiento rectilíneo, es aquella trayectoria que describe el movimiento en una línea recta. Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:
En mecánica el movimiento rectilíneo es uno de los ejemplos más sencillos de movimiento, en el que la velocidad tiene dirección constante (aunque pueda tener en algunos casos aceleración), además hay fuerza y aceleración, estas son siempre paralelas a la velocidad. Esto permite tratar el movimiento rectilíneo mediante ecuaciones escalares, sin necesidad de usar el formalismo de vectores.


Archivo:Posición 1D.svg

Trayectoria y desplazamiento

Uno de los efectos que puede provocar la energía es el movimiento. Movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en un tiempo determinado. Al cuerpo que experimenta este cambio de posición se le denomina móvil.

La trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su movimiento. 


El desplazamiento es la distancia en línea recta entre la posición inicial y final.


Resultado de imagen para desplazamiento y trayectoria

VELOCIDAD CONCEPTO

La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que indican la dirección sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende de el desplazamiento, es decir, de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende 

velocidad de tiempo
El tiempo está implicado en numerosos cálculos físicos, por lo tanto habrá muchas fórmulas posibles para calcularlo, dependiendo de las otras variables que tengamos a mano. Por citar algunos ejemplos:

  • Velocidad. La velocidad se calcula a partir de la fórmula V = d.t (Velocidad es igual a distancia por tiempo). Se mide en unidades de distancia por unidades de tiempo: Km/h, m/s, etc. Si despejamos el tiempo en esta fórmula, quedaría que t = d/v.
  • Aceleración. La aceleración (a) es el cambio en el tiempo entre dos velocidades y se calcula con la fórmula: a = Δv/Δt, donde Δv es vinicial – vfinal y Δt es tinicial – tfinal, es decir, despejando, que: t = (Vf – Vi) / 2a.
  • Dilatación del tiempo. La fórmula para calcular, en mecánica cuántica, la dilatación del tiempo de un suceso medido en reposo respecto a él mismo se determina con la fórmula siguiente: Δt’ = Δti / √1-v2/c2.

  • tiempo en fisica - reloj


    viernes, 19 de abril de 2019

    La Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea tanto por sus consecuencias como por su alcance universal. Las «potencias del Eje» (los regímenes fascistas de Alemania e Italia, a los que se unió el militarista Imperio japonés) se enfrentaron en un principio a los países democráticos «aliados» (Francia e Inglaterra), a los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados Unidos y, pese a las divergencias ideológicas, la Unión Soviética; sin embargo, esta lista de los principales contendientes omite multitud de países que acabarían incorporándose a uno u otra bando.

    La Segunda Guerra Mundial, en efecto, fue una nueva «guerra total» (como lo había sido la «Gran Guerra» o Primera Guerra Mundial, 1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geografía del planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano Pacífico) y en la que gobiernos y estados mayores movilizaron todos los recursos disponibles, pudiendo apenas ser eludida por la población civil, víctima directa de los más masivos bombardeos vistos hasta entonces.

    En el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial suelen distinguirse tres fases: la «guerra relámpago» (desde 1939 hasta mayo de 1941), la «guerra total» (1941-1943) y la derrota del Eje (desde julio de 1943 hasta 1945). En el transcurso de la «guerra relámpago», así llamada por la nueva y eficaz estrategia ofensiva empleada por las tropas alemanas, la Alemania de Hitler se hizo con el control de toda Europa, incluida Francia; sólo Inglaterra resistió el embate germánico.

    Causas de la Segunda Guerra Mundial
    A pesar de las controversias, los historiadores coinciden en señalar diversos factores de especial relieve: la pervivencia de los conflictos no resueltos por la Primera Guerra Mundial, las graves dificultades económicas en la inmediata posguerra y tras el «crack» de 1929 y la crisis y debilitamiento del sistema liberal; todo ello contribuyó al desarrollo de nuevas corrientes totalitarias y a la instauración de regímenes fascistas en Italia y Alemania, cuya agresiva política expansionista sería el detonante de la guerra. Ya en su mera enunciación se advierte que tales causas se encuentran fuertemente imbricadas: unos sucesos llevan a otros, hasta el punto de que la enumeración de causas acaba convirtiéndose en un relato que viene a presentar la Segunda Guerra Mundial como una reedición de la «Gran Guerra».
    Ciertamente, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) no apaciguó las aspiraciones nacionalistas ni los antagonismos económicos y coloniales que la habían ocasionado. Todo lo contrario: la forma en que fue fraguada la paz, con condiciones abusivas impuestas unilateralmente por los vencedores a los vencidos en el Tratado de Versalles (1919), no hizo sino incrementar las tensiones. Alemania, que había sido declarada culpable de la guerra, perdió sus posesiones coloniales y parte de su territorio continental, siendo además obligada a desmilitarizarse y a abonar desorbitadas reparaciones a los vencedores. Italia, pese a formar parte de la alianza vencedora, no vio compensados sus sacrificios y su esfuerzo bélico con la satisfacción de sus demandas territoriales.

    Causas de la Revolución Rusa

    La Revolución Rusa de marzo 1917, iniciada con la Revolución de Febrero, no puede entenderse sin una serie de causas que la dinamitaron. La situación internacional, sumida en la Primera Guerra Mundial, ayudó a encender la mecha de una protesta social a gran escala. Las reformas realizadas por los zares no sirvieron para aplacar los problemas que sufría Rusia, sino que empeoraron la situación hasta sumir el país en una guerra civil.

    El zarismo estaba en una situación muy delicada a principios del siglo XX. Entre 1901 y 1903, Rusia se vio afectada por una profunda crisis económica, caracterizada sobre todo por una injusta distribución de la riqueza y la dependencia del capital extranjero. La guerra ruso-japonesa (1904 – 1905) fue completamente criticada por la población y la derrota no hizo más que perjudicar la imagen de la casa de los zares, quienes habían recurrido a tributos y levas de tropas para hacer frente a ese conflicto.La revolución de 1905 fue también una de las claves que acabarían por desatar la “gran revolución”. Fue un movimiento espontáneo de masas populares que tuvieron parcialmente el apoyo del ejército (sublevación de los marineros del acorazado Potemkin). Se empezaron a crear los soviets (consejos) de obreros y soldados en las principales ciudades del Imperio Ruso.Esto fomentó la articulación de una fuerza de oposición popular contra el zarismo. Dentro de los círculos monárquicos se empezó a ver como un problema, por lo que aprobaron el “Manifiesto de Octubre”, por el cual se concedían libertades civiles, se establecía una ley electoral ampliada y se formaba una “Duma” (parlamento) con poderes legislativos.
    El zarismo estaba en una situación muy delicada a principios del siglo XX. Entre 1901 y 1903, Rusia se vio afectada por una profunda crisis económica, caracterizada sobre todo por una injusta distribución de la riqueza y la dependencia del capital extranjero. La guerra ruso-japonesa (1904 – 1905) fue completamente criticada por la población y la derrota no hizo más que perjudicar la imagen de la casa de los zares, quienes habían recurrido a tributos y levas de tropas para hacer frente a ese conflicto
    Leer mas..

    martes, 16 de abril de 2019

    Se incendió la catedral de Notre Dame en París: se derrumbaron el techo y la aguja de la torre principal

    El jefe de brigada de los bomberos, Jean-Claude Gallet, sostuvo que la estructura principal de la catedral "se ha salvado y conservado". El presidente Emmanuel Macron aseguró que "lo peor ya ha pasado", y avisó: "La vamos a reconstruir todos juntos porque es lo que amerita nuestra historia"


    Un fuerte incendio consumió en la noche del lunes a la catedral de Notre Dame de París, uno de los monumentos más emblemáticos de la capital francesa, que cada año es visitado por unas 13 millones de personas. El siniestro se produjo en la estructura que sostiene el techo del templo, donde se estaban realizando trabajos de restauración.



    Había 2000 personas -entre trabajadores y turistas- dentro de la catedral cuando se desató el incendio. Pero por el momento, no se reportaron muertos ni heridos.


    leer mas


    El origen del Vodka y su comienzo

    El vodka es una de las bebidas blancas que más se consumen a la hora de hacer diferentes mezclas para obtener tragos combinados. ¿Conoces cuál es el origen del vodka?

    El vodka es una famosa bebida de color, sabor, olor y cierta personalidad; se obtiene de granos de trigo, cebado o centeno, siendo su componente más habitual el maíz. El significado de la palabra "vodka" en ruso y polaco proviene de voda / madera, agua.



    Historia del vodka

    El vodka es originario de Rusia y Europa del este, se cree que hace más de mil años, esta zona era conocida como el cinturón de vodka, la cual incluía a otros países como Polonia, Ucrania, Bielorrusia, los países nórdicos (Finlandia, Noruega, Suecia, Islandia y Groenlandia) y los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania).

    La bebida llegó a América del Norte pasada la Primera Guerra Mundial. Luego de los años 30, los soldados fueron quienes reinsertaron el vodka en América, momento en el que se difundió con gran éxito.
    El vodka forma parte de algunas celebraciones religiosas y acompaña al pan ejerciendo una figura de aperitivo al comienzo de las cenas.
                                                                                                     Gonzalo Medina

    lunes, 15 de abril de 2019

    Como empeso Fernet Branca

    El fernet es una bebida alcohólica amarga del tipo amaro elaborada a partir de varios tipos de hierbas (mirra, ruibarbo, manzanilla, cardamomo, orégano y azafrán,1​ entre otras), que son maceradas en alcohol de vino, posteriormente filtrada y reposada en toneles de roble durante un período que puede ser de seis a doce meses. Posee un color oscuro, un aroma intenso y su graduación alcohólica está comprendida entre 39 y 45 grados, dependiendo de la marca. En un principio, el término "fernet" se integraba con la marca de origen italiano Branca, pasando luego al uso común para designar genéricamente al producto.


    Originalmente era sólo una bebida digestiva pero actualmente suele servirse como aperitivo antes o como digestivo después de una comida, también puede servirse con el café y el café expreso. Si bien puede consumirse puro, dado su sabor y contenido alcohólico normalmente se bebe combinado con soda, agua mineral o mezclado en cócteles, en especial con bebida cola. Debido a su lista de ingredientes pueden prepararse una serie de remedios caseros con fernet para el tratamiento de dolencias que incluyen molestias menstruales y gastrointestinales, resaca, cólicos del bebé y (anteriormente) el cólera.

    Historia[editar]

    Su origen se remonta al siglo XIX en Europa, y hay diferentes historias sobre cual sería el verdadero lugar de nacimiento. Hay quienes[¿quién?] sostienen que fue creado en Francia, otros indican que fue en Checoslovaquia, incluso en Austria, gracias a un boticario de apellido Fernet, pero la mayoría de las versiones[¿cuál?] sitúan el origen en Italia, más precisamente en Lombardía. Tal vez la versión más conocida es la relatada por una de las empresas más antiguas en la elaboración de esta bebida: Fratelli Branca, empresa que aún fabrica el producto en la ciudad de Milán. La historia según dicha compañía, le atribuye la invención al farmacéutico Bernardino Branca y a su colaborador, un doctor sueco de apellido Fernet, apellidos ambos que darían el nombre al licor.2​ La versión de esta empresa se contrapone con la de otra renombrada marca, Ramazzotti, compañía que también continúa produciendo su bebida en la ciudad de Milán, y que sostiene que fue Ausano Ramazzotti, fundador de la casa, el que en 1815 desarrolló su "amaro".3​ También la fábrica Vittone atribuye la invención a Domenico Vittone, en Milán, en 1822. Según otra tradición, la palabra "fernet" derivaría de la locución milanesa "fer net", o "hierro pulido", por la placa de hierro al rojo vivo que originalmente se usaba para preparar el licor.


    Fernet en Argentina[editar]

    Publicidad de fernet como estomacal indispensable en Plaza Italia, ciudad de Buenos Aires, en 1924.La bebida fue llevada a Argentina por los inmigrantes italianos, que la consumían tanto con fin medicinal como digestivo. El uso del fernet luego se extendió como aperitivo especialmente junto a copetines, combinado con agua, soda, vermú rojo o en cócteles, siendo en la actualidad el más bebido el que surge de la mezcla de fernet con gaseosa sabor cola, popularizado a fines de los años 1980 y denominado coloquialmente fernet con Coca.4El consumo de fernet está hoy muy arraigado en Argentina:5​ según la "Cámara Argentina de Destiladores Licoristas"6​ en 2014 se produjeron en el país alrededor de 51 millones de litros de “amargos, bíter y fernet”, mostrando por primera vez un decrecimiento (en torno al 10 %) en 25 años de estadísticas.78​ De esta producción se consume aproximadamente el 35 % en el AMBA (cuya población es de aproximadamente 16 millones de habitantes) y un 30 % en la provincia de Córdoba910​ (con una población aproximada de 4 millones de habitantes). Según la compañía Branca,1112​ sería en Córdoba en donde, a principios de los años 1990, habría nacido la mezcla de fernet con gaseosa cola. En dicha provincia actualmente este cóctel forma parte de la identidad cultural. Sin embargo esta afirmación sobre el origen del trago es bastante cuestionable ya que contrariamente a lo dicho por la empresa, puede verificarse en publicidades televisivas de mediados de los años 1980, emitidas en canales de Buenos Aires con alcance nacional, que la misma compañía Branca ya utilizaba la combinación de ambos productos como estrategia de mercado.13Existen varias empresas que fabrican esta bebida: BrancaMastrolorenzoVittone y Veneto de Fratelli Branca, Fernet 1882 de Porta Hnos (Córdoba), Cinzano y Lusera de Cepas Argentinas (San Juan), Capri y Ramazzotti de Pernod Ricard, Pini e Imperio de Licores Argentinos, Ottone de Peters, El Abuelo de Sáenz Briones, Cazalis de Cinba, Viterbo de bebidas Miguel Bizzarri y Bari de Servamsur SA. Es importante conocer la diferencia de los distintos fernet que se fabrican en este país, dado que según la técnica de elaboración es el valor que alcanzan en el mercado, los de más bajo costo son elaborados en forma artificial o sin maduración y pocas hierbas, en cambio los de más alto precio son productos elaborados con mayor cantidad de hierbas y maduración mínima de un año (1882, Branca, Ramazotti, Spitz, Cinzano, Viterbo).

                                                             
                                                                                 Ignacio Fernandez

    Comienzo de Brahama

    Comienzo de Brahma

     es una cerveza brasileña lanzada en 1888 cuando el suizo Joseph Villiger, radicado en Río de Janeiro, decidió fabricar su propia cerveza para satisfacer su exigente paladar por medio de la cervecería Manufactura de Cerveja Brahma Villiger & Companhia. Desde 1999 forma parte del portafolio de AmBev tras la fusión de Brahma y Antarctica.1
    En 1914, Brahma produjo su Malzbier nacional. Después de eso, la compañía comenzó a expandirse internacionalmente. La empresa compró la licencia para la distribución de la marca Germania, que después se conoció como Guanabara y fue una de las primeras cervezas brasileñas.
    En 1934, Brahma lanzó la nueva tirada embotellada, Brahma Chopp, que se convirtió en su cerveza más vendida.
    En 1989, Jorge Paulo Lemann, Carlos Alberto Sicupira y Marcel Telles compraron la compañía por cincuenta millones de dólares









                                                                                                                         Silvia Fernandez



    sábado, 13 de abril de 2019

    La creacion de Bagley

    El edificio de la fábrica Bagley, historia

    El edificio de la fábrica Bagley, historiaUbicado en Montes de Oca al 100, la fábrica Bagley fue construido en 1891, por un joven norte americano llamado Melville Sewell Bagley quien llegado a la Argentina huyendo de la guerra civil de su país. Bagley inventó la bebida llamada Hesperirina que se hizo famosa y el 27 de Octubre de 1876 se le otorga la marca registrada de esta bebida.

                                                                                                          

    En pleno crecimiento la fabrica se traslada a un nuevo edificio mucho mayor y moderno en 1891 donde se anexa la fabricación de galletitas y dulces. Este gran edificio de neto estilo inglés fue uno de los primeros grandes edificios de la Buenos Aires virreinal hoy convertido en edificio de departamentos y centro cultural.

                                                                                     Gladys Romano

    jueves, 11 de abril de 2019

    Regiones Geográficas De Argentina



    Se presentan las diferentes regiones de Argentina tomando en cuenta cada una de sus características y peculiaridades que la señalan y por una forma la hacen cada una de ellas diferentes de acuerdo a su clima y toda su productividad.

                                                                                                                                    Gladys Romano
                                                                                                                                    Gonzalo Medina
                                                                                                                                    Ignacio Fernandez
                                                                                                                                    Silvia  Fernandez

    La luna

        

          

          

         He sido testigo

          del momento en

          que tus ojos brillan

          como la luna








                                                                                                                                                                                        

    miércoles, 10 de abril de 2019

    Liberación de pájaros

         

         Al llegar el amanecer

          se percibe el canto

          de los pájaros que

          están en liberación

          por la cuidad 




      

                                                                                                                                                 

    Triste otoño


       Al llegar el atardecer 

        a diario hasta el

        cansancio acomodo

        cada noche los 

        restos de un

        dia acabado


                                                                                                                                                                         

    Bienvenidos

    Este blog es del grupo nagobesil del secundario con oficio. Nacho , Gonzalo  , bety y Silvia