Definición de Velocidad Constante
Una velocidad es constante si su módulo y dirección no cambian a través del tiempo. Este tipo de velocidad sólo aparece en MRU.
Y su módulo se define así:
Y su módulo se define así:

Movimiento Rectilíneo
El movimiento rectilíneo, es aquella trayectoria que describe el movimiento en una línea recta. Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:
- Movimiento rectilíneo uniforme: cuando la velocidad de movimiento de un lugar a otro es constante.
- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: cuando la aceleración es constante.
- Movimiento armónico simple unidimensional: cuando la aceleración es directamente proporcional a la elongación (distancia a la posición de equilibrio) y está siempre dirigida hacia la posición de equilibrio.
En mecánica el movimiento rectilíneo es uno de los ejemplos más sencillos de movimiento, en el que la velocidad tiene dirección constante (aunque pueda tener en algunos casos aceleración), además hay fuerza y aceleración, estas son siempre paralelas a la velocidad. Esto permite tratar el movimiento rectilíneo mediante ecuaciones escalares, sin necesidad de usar el formalismo de vectores.

Trayectoria y desplazamiento
Uno de los efectos que puede provocar la energía es el movimiento. Movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en un tiempo determinado. Al cuerpo que experimenta este cambio de posición se le denomina móvil.
La trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su movimiento.El desplazamiento es la distancia en línea recta entre la posición inicial y final. |

VELOCIDAD CONCEPTO
La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende de el desplazamiento, es decir, de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende

velocidad de tiempo
El tiempo está implicado en numerosos cálculos físicos, por lo tanto habrá muchas fórmulas posibles para calcularlo, dependiendo de las otras variables que tengamos a mano. Por citar algunos ejemplos:
Velocidad. La velocidad se calcula a partir de la fórmula V = d.t (Velocidad es igual a distancia por tiempo). Se mide en unidades de distancia por unidades de tiempo: Km/h, m/s, etc. Si despejamos el tiempo en esta fórmula, quedaría que t = d/v.
Aceleración. La aceleración (a) es el cambio en el tiempo entre dos velocidades y se calcula con la fórmula: a = Δv/Δt, donde Δv es vinicial – vfinal y Δt es tinicial – tfinal, es decir, despejando, que: t = (Vf – Vi) / 2a.
Dilatación del tiempo. La fórmula para calcular, en mecánica cuántica, la dilatación del tiempo de un suceso medido en reposo respecto a él mismo se determina con la fórmula siguiente: Δt’ = Δti / √1-v2/c2.

No hay comentarios:
Publicar un comentario