miércoles, 22 de mayo de 2019

martes, 23 de abril de 2019

Tipos de Movimientos MRU

Definición de Velocidad Constante


Una velocidad es constante si su módulo y dirección no cambian a través del tiempo. Este tipo de velocidad sólo aparece en MRU.
Y su módulo se define así:


Movimiento Rectilíneo



El movimiento rectilíneo, es aquella trayectoria que describe el movimiento en una línea recta. Algunos tipos notables de movimiento rectilíneo son los siguientes:
En mecánica el movimiento rectilíneo es uno de los ejemplos más sencillos de movimiento, en el que la velocidad tiene dirección constante (aunque pueda tener en algunos casos aceleración), además hay fuerza y aceleración, estas son siempre paralelas a la velocidad. Esto permite tratar el movimiento rectilíneo mediante ecuaciones escalares, sin necesidad de usar el formalismo de vectores.


Archivo:Posición 1D.svg

Trayectoria y desplazamiento

Uno de los efectos que puede provocar la energía es el movimiento. Movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en un tiempo determinado. Al cuerpo que experimenta este cambio de posición se le denomina móvil.

La trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su movimiento. 


El desplazamiento es la distancia en línea recta entre la posición inicial y final.


Resultado de imagen para desplazamiento y trayectoria

VELOCIDAD CONCEPTO

La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que indican la dirección sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende de el desplazamiento, es decir, de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende 

velocidad de tiempo
El tiempo está implicado en numerosos cálculos físicos, por lo tanto habrá muchas fórmulas posibles para calcularlo, dependiendo de las otras variables que tengamos a mano. Por citar algunos ejemplos:

  • Velocidad. La velocidad se calcula a partir de la fórmula V = d.t (Velocidad es igual a distancia por tiempo). Se mide en unidades de distancia por unidades de tiempo: Km/h, m/s, etc. Si despejamos el tiempo en esta fórmula, quedaría que t = d/v.
  • Aceleración. La aceleración (a) es el cambio en el tiempo entre dos velocidades y se calcula con la fórmula: a = Δv/Δt, donde Δv es vinicial – vfinal y Δt es tinicial – tfinal, es decir, despejando, que: t = (Vf – Vi) / 2a.
  • Dilatación del tiempo. La fórmula para calcular, en mecánica cuántica, la dilatación del tiempo de un suceso medido en reposo respecto a él mismo se determina con la fórmula siguiente: Δt’ = Δti / √1-v2/c2.

  • tiempo en fisica - reloj


    viernes, 19 de abril de 2019

    La Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea tanto por sus consecuencias como por su alcance universal. Las «potencias del Eje» (los regímenes fascistas de Alemania e Italia, a los que se unió el militarista Imperio japonés) se enfrentaron en un principio a los países democráticos «aliados» (Francia e Inglaterra), a los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados Unidos y, pese a las divergencias ideológicas, la Unión Soviética; sin embargo, esta lista de los principales contendientes omite multitud de países que acabarían incorporándose a uno u otra bando.

    La Segunda Guerra Mundial, en efecto, fue una nueva «guerra total» (como lo había sido la «Gran Guerra» o Primera Guerra Mundial, 1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geografía del planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano Pacífico) y en la que gobiernos y estados mayores movilizaron todos los recursos disponibles, pudiendo apenas ser eludida por la población civil, víctima directa de los más masivos bombardeos vistos hasta entonces.

    En el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial suelen distinguirse tres fases: la «guerra relámpago» (desde 1939 hasta mayo de 1941), la «guerra total» (1941-1943) y la derrota del Eje (desde julio de 1943 hasta 1945). En el transcurso de la «guerra relámpago», así llamada por la nueva y eficaz estrategia ofensiva empleada por las tropas alemanas, la Alemania de Hitler se hizo con el control de toda Europa, incluida Francia; sólo Inglaterra resistió el embate germánico.

    Causas de la Segunda Guerra Mundial
    A pesar de las controversias, los historiadores coinciden en señalar diversos factores de especial relieve: la pervivencia de los conflictos no resueltos por la Primera Guerra Mundial, las graves dificultades económicas en la inmediata posguerra y tras el «crack» de 1929 y la crisis y debilitamiento del sistema liberal; todo ello contribuyó al desarrollo de nuevas corrientes totalitarias y a la instauración de regímenes fascistas en Italia y Alemania, cuya agresiva política expansionista sería el detonante de la guerra. Ya en su mera enunciación se advierte que tales causas se encuentran fuertemente imbricadas: unos sucesos llevan a otros, hasta el punto de que la enumeración de causas acaba convirtiéndose en un relato que viene a presentar la Segunda Guerra Mundial como una reedición de la «Gran Guerra».
    Ciertamente, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) no apaciguó las aspiraciones nacionalistas ni los antagonismos económicos y coloniales que la habían ocasionado. Todo lo contrario: la forma en que fue fraguada la paz, con condiciones abusivas impuestas unilateralmente por los vencedores a los vencidos en el Tratado de Versalles (1919), no hizo sino incrementar las tensiones. Alemania, que había sido declarada culpable de la guerra, perdió sus posesiones coloniales y parte de su territorio continental, siendo además obligada a desmilitarizarse y a abonar desorbitadas reparaciones a los vencedores. Italia, pese a formar parte de la alianza vencedora, no vio compensados sus sacrificios y su esfuerzo bélico con la satisfacción de sus demandas territoriales.

    Causas de la Revolución Rusa

    La Revolución Rusa de marzo 1917, iniciada con la Revolución de Febrero, no puede entenderse sin una serie de causas que la dinamitaron. La situación internacional, sumida en la Primera Guerra Mundial, ayudó a encender la mecha de una protesta social a gran escala. Las reformas realizadas por los zares no sirvieron para aplacar los problemas que sufría Rusia, sino que empeoraron la situación hasta sumir el país en una guerra civil.

    El zarismo estaba en una situación muy delicada a principios del siglo XX. Entre 1901 y 1903, Rusia se vio afectada por una profunda crisis económica, caracterizada sobre todo por una injusta distribución de la riqueza y la dependencia del capital extranjero. La guerra ruso-japonesa (1904 – 1905) fue completamente criticada por la población y la derrota no hizo más que perjudicar la imagen de la casa de los zares, quienes habían recurrido a tributos y levas de tropas para hacer frente a ese conflicto.La revolución de 1905 fue también una de las claves que acabarían por desatar la “gran revolución”. Fue un movimiento espontáneo de masas populares que tuvieron parcialmente el apoyo del ejército (sublevación de los marineros del acorazado Potemkin). Se empezaron a crear los soviets (consejos) de obreros y soldados en las principales ciudades del Imperio Ruso.Esto fomentó la articulación de una fuerza de oposición popular contra el zarismo. Dentro de los círculos monárquicos se empezó a ver como un problema, por lo que aprobaron el “Manifiesto de Octubre”, por el cual se concedían libertades civiles, se establecía una ley electoral ampliada y se formaba una “Duma” (parlamento) con poderes legislativos.
    El zarismo estaba en una situación muy delicada a principios del siglo XX. Entre 1901 y 1903, Rusia se vio afectada por una profunda crisis económica, caracterizada sobre todo por una injusta distribución de la riqueza y la dependencia del capital extranjero. La guerra ruso-japonesa (1904 – 1905) fue completamente criticada por la población y la derrota no hizo más que perjudicar la imagen de la casa de los zares, quienes habían recurrido a tributos y levas de tropas para hacer frente a ese conflicto
    Leer mas..

    Bienvenidos

    Este blog es del grupo nagobesil del secundario con oficio. Nacho , Gonzalo  , bety y Silvia